La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ha sido señalada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Capital) por desatender y pausar casi todos los programas destinados a garantizar los derechos de niños y adolescentes, registrando un cero por ciento de ejecución presupuestaria. La situación fue documentada y presentada en un informe ante Naciones Unidas.
Desde que Pettovello asumió su cargo, la implementación de programas cruciales ha quedado en suspenso. ATE Capital destacó que solo unos pocos programas se implementan parcialmente, mientras que otros están completamente inactivos. Esta falta de gestión también afecta la entrega de alimentos a comedores comunitarios y la implementación de políticas públicas establecidas por leyes nacionales, como la Asistencia al Egreso de jóvenes sin cuidados parentales, la Reparación Económica para hijos de víctimas de femicidio, la Prevención del ciberacoso y la Prevención del embarazo adolescente.
Estos programas dependen de la ex Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), que fue reducida a una subsecretaría bajo la administración de Javier Milei. Desde diciembre de 2023, el área ha enfrentado diversas dificultades, incluyendo la falta de designación de funcionarios durante los primeros meses. En febrero, Ana Mármora fue nombrada oficialmente, pero renunció junto con su equipo tras un escándalo. Actualmente, la subsecretaría está a cargo de Arnoldo Scherrer, un funcionario con experiencia en Desarrollo Social durante el gobierno de Mauricio Macri.
A continuación, se detallan algunos de los programas que han caído en el abandono, basados en datos del primer trimestre de 2024:
- Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales: Este programa, que nunca había sido suspendido en sus siete años de existencia, ahora adeuda dos meses de pagos y no ha incorporado nuevos beneficiarios.
- Estrategia AUNAR familias: Destinado a evitar la institucionalización de niños separados de sus familias de origen, actualmente se encuentra discontinuado, afectando a los 393 niños que formaban parte en 2023.
- Ley Lucio: Creada para capacitar a agentes del estado en la protección de derechos de niños y adolescentes, está suspendida desde inicios de 2024.
- Programa de prevención del ciberacoso Click Derechos: Este programa, en memoria de Micaela Ortega, fue interrumpido en enero de 2024.
- Reparación económica para hijos de víctimas de femicidio: Aunque los beneficiarios actuales siguen recibiendo la mensualidad, no se han procesado nuevas solicitudes desde diciembre, dejando 150 casos pendientes.
- Plan Nacional de Primera Infancia: Muchos jardines comunitarios han tenido que reducir sus horarios o cerrar debido a la falta de nuevos convenios y pagos en 2024.
- Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia: La continuidad de este programa, que mostró avances significativos entre 2015 y 2021, está en riesgo.
- Programas para adolescentes infractores de la ley penal: En lugar de reforzar estas políticas, el gobierno actual ha propuesto bajar la edad de punibilidad a los 12 años.
La reducción del 75% en el presupuesto para políticas de niñez y adolescencia ha dejado a los equipos técnicos sin actividad y los fondos de financiamiento internacional sin ejecución. Según Adolfo Dardik, delegado gremial de ATE en el Sennaf, todos los indicadores de gestión de la subsecretaría muestran resultados negativos. Además, se han producido despidos masivos de trabajadores con experiencia y los contratos actuales corren el riesgo de no ser renovados después de junio.
Con la presentación del informe ante el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ATE Capital busca visibilizar la gravedad del problema y la responsabilidad del estado argentino, que debe cumplir con la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.