Declaran nulo el decreto de Macri que habilitó blanqueo a sus familiares

El juez Cormick falla en contra de la maniobra de Macri para beneficiar a sus parientes evasores

En una resolución que ha sacudido los cimientos políticos y legales, el juez Martín Cormick declaró la nulidad del decreto que permitió al expresidente Mauricio Macri habilitar a sus padres, cónyuge e hijos a beneficiarse de la amnistía conocida como «blanqueo», a pesar de que el Congreso había expresamente prohibido esta posibilidad. La decisión se produjo tras una demanda colectiva presentada por Abogados por la Justicia Social La Plata (AJUS) y un grupo de diputados, incluyendo a Rodolfo Tailhade, Juliana Di Tullio y Diana Conti.

La maniobra de Macri se remonta a la ley de blanqueo sancionada el 29 de junio de 2016, la cual excluía a «los cónyuges, los padres y los hijos menores emancipados» de los beneficios. Sin embargo, el ex presidente eludió esta restricción mediante el decreto 1206 del 29 de noviembre de 2016, que permitía el blanqueo de bienes que se acreditaran como parte del patrimonio antes de su asunción al cargo presidencial en diciembre de 2015.

El ministro Sergio Massa, en aquel entonces candidato, reveló que la prohibición de blanquear a «los cónyuges, los padres y los hijos menores emancipados» había sido ideada junto con Axel Kicillof, y se había incorporado a la ley de blanqueo. Sin embargo, Macri encontró una vía para eludir esta restricción a través de un decreto, lo que finalmente ha sido anulado por la Justicia.

Un detalle importante es que la ley original permitía el blanqueo de los hermanos, lo que Gianfranco Macri, hermano del ex presidente, aprovechó para blanquear 23 millones de dólares. Sin embargo, la AFIP detectó que parte de este patrimonio pertenecía a su madre, Alicia Blanco Villegas, lo que desencadenó varios procedimientos legales.

El fallo del juez Cormick tiene implicaciones significativas, ya que la AFIP podrá revisar a fondo las cuentas de Macri y sus familiares, y exigir el pago de impuestos no abonados, incluyendo Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos a los Bienes Personales, y otros relacionados con cada caso específico.

La demanda presentada por AJUS y los diputados Tailhade, Di Tullio y Conti pedía la nulidad de varios artículos del decreto, especialmente los que permitían el blanqueo de bienes en el extranjero o en entidades extranjeras y los que involucraban a familiares en la amnistía de evasores.

En su fallo, el juez Cormick subrayó que las modificaciones introducidas por el decreto cuestionado habían sido discutidas en el ámbito legislativo, y, al contravenir la voluntad del Congreso expresada en la ley de blanqueo, Macri se había extralimitado en su capacidad de reglamentar leyes, lo que se tradujo en un beneficio para sus familiares. Además, el juez afirmó que esta reglamentación invadió la esfera exclusiva del poder legislativo en materia tributaria.

La decisión de la Justicia podría tener ramificaciones legales y políticas significativas para Macri y sus familiares, así como para otros ex funcionarios de su gobierno que pudieran haber utilizado esta maniobra. Es probable que este caso llegue a la Corte Suprema, ya que es un tema de gran relevancia en la esfera jurídica y política de Argentina.

Este fallo, que pone en evidencia las estrategias utilizadas en el proceso legislativo del blanqueo y las maniobras de distracción mediática, destaca la importancia de la independencia del poder judicial en la protección del orden legal y la rendición de cuentas en la esfera política del país.

Autor