El Dr. Miguel Saredi, quien integra el Gabinete Municipal de La Matanza como Secretario de Planificación Operativa de ese distrito, dialogó con nosotros respecto a la nueva Ley de Alcohol Cero que comenzó a ser efectiva en la Provincia de Buenos Aires. Celebra su implementación y felicita a la vicegobernadora Magario y al Secretario de Transporte de la Prov de Bs As, Jorge D’Onofrio por el trabajo y el apoyo a Viviana Perrone y Evelyn Galdy referentes del distrito.
LAS ESTADÍSTICAS
Respecto a las estadísticas informó que se dio a conocer que, en el año 2022 en la Provincia de Buenos Aires, se han producido 891 accidentes viales provocados por un 54% de colisiones con un 14% de vuelcos y la intervención de un 15% de peatones.
En la ciudad de La Plata, se registraron 1.537 lesionados mientras que, en el partido más populoso del Conurbano Bonaerense, La Matanza, se registraron 1394 lesionados,
En los cotejos de alcoholemia, se constataron más de 6.162 infracciones durante el año 2022, cuando en el año 2021 fueron constatadas 5.685 infracciones.
El 55% de los conductores tienen entre 20 y 40 años, el 37% entre 17 y 34 años.
LA IMPORTANCIA DE LA LEY ALCOHOL CERO

El alcohol está presente en al menos 1 de cada 4 siniestros viales con fallecidos, según advierten desde el ministerio de Transporte de la Nación. Desde Luchemos por la Vida, la campaña para las fiestas de Fin de Año se centró en promover la alcoholemia 0 para evitar los accidentes fatales.
Según el Observatorio Vial Nacional, “circular con alcohol en sangre, por mínima que sea la cantidad consumida, aumenta tres veces las posibilidades de causar un siniestro vial”. En todos los casos y geografías, los datos son contundentes e imponen el tema: la alcoholemia cero debe regir en todo el territorio nacional porque puede salvar vidas.
“La ley de Alcohol Cero al Volante es importante porque ubica cuál es el problema que tenemos. La Argentina es el tercer consumidor de alcohol de América y, en las edades más jóvenes –menores de 18 años y de 30–, nos ubicamos primeros”, señaló Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández.
Según especialistas la segunda causa que justifica la necesidad de una norma que convalide la prohibición total de consumir alcohol al conducir es la alta siniestralidad bajo los efectos del alcohol que marcan las estadísticas: en 1 de cada 4 accidentes que se producen, el conductor arroja una alcoholemia positiva.
“La tercera causa de importancia es que las provincias que tienen una ley de Alcohol Cero al Volante han disminuido la siniestralidad en forma contundente. Es importante que la Nación tenga una ley de Alcohol Cero para que la gente entienda la importancia de tener o un conductor designado o que cuando uno va a conducir no beba alcohol”, expresó el toxicólogo.
La nueva normativa de Alcohol Cero, contempla penas que incluyen: arresto, multas, retención de la licencia e inhabilitación para conducir a quienes hayan incumplido la prohibición de manejar después de haber consumido alcohol.

El funcionario de La Matanza Miguel Saredi, expresó su contento y celebró la promulgación de la Ley N° 15.402 de Alcohol Cero. En diálogo con Ultima Noticia Bs As dijo: “Felicito a la Vicegobernadora Verónica Magario y al Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires Jorge D’Onofrio, por el constante trabajo y el apoyo incondicional al trabajo de Viviana Perrone – cofundadora de “Madres del Dolor” – y de Evelyn Galdi -fundadora de “Matanza Duele” – quienes desde hace mucho tiempo vienen presentado batalla para que esta Ley se hiciera realidad; ya que ambas son familiares directas de víctimas de accidente de tránsito y desde allí, todos sus compromisos están basados en acompañar y brindar apoyo a los familiares de víctimas de transportes e inseguridad. Mi agradecimiento y felicitaciones es para ellas también por el compromiso ante esta problemática.”

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En la Provincia de Buenos Aires la ley que establece la tolerancia cero de alcohol entró en vigencia a partir del 1 de enero del 2023.
Se elimina el grado permitido de 500 miligramos de alcohol por litro de sangre.
Miguel Saredi finalizó diciendo: “Hay dudas y se requiere todo un cambio de hábito y de costumbres. Incluso entiendo a comerciantes, restaurantes y bares por el contratiempo; pero el valor de la vida es fundamental. Tendremos que seguir con atención las estadísticas y toda la situación».