En entrevista exclusiva con Constanza Guglielmi, dirigente del Partido Federal CABA, dialogamos sobre diferentes temas políticos y sociales.
Constanza Guglielmi, en referencia al porqué la política y el sentido común no pueden ir de la mano, explicó que: “Cuando repaso nuestra historia me parece mentira que siempre debamos volver a empezar”.
Agregando: “Cada uno de los temas que se plantean, por la forma de hacerlo dividen aún más a la sociedad, profundizan la GRIETA y alejan la posibilidad del encuentro que necesitamos para reconstruir un destino, un sueño y una realidad que deje de expulsar a nuestros jóvenes que buscan un futuro fuera de la Argentina”.
¿Cuáles cree usted, que son los problemas más comunes de ambos lados de la grieta, Constanza? -“Nuestros problemas son comunes a ambos lados de la grieta, son varios», explicó Guglielmi.
“En seguridad, los delincuentes antes de cometer un delito, no nos preguntan a cuál partido pertenecemos. Y según las últimas encuestas esta preocupación sigue escalando posiciones. Ya hay gente que considera tener un arma en su casa, con el peligro que significa esta posibilidad. Las cifras que alarman sobre el aumento de los delitos se dan en un marco sorprendente ya que la Ciudad de Buenos Aires cuenta con una cantidad de policías por habitante que sobre duplica la recomendada por la Organización de Naciones Unidas y la sitúa entre las ciudades con mayor presencia policial del mundo”, destacó.
Y continuó: “En educación independientemente si clases presenciales o no a todos nos preocupa que volvamos a enfrentarnos a un año calendario que no garantice todos los contenidos que se deben aprender. Y la posibilidad o no de la conectividad que tienen las familias, hoy el acceso a INTERNET, significa calidad educativa, tener posibilidad de acceder a mayor cantidad de contenido. Más del 30% (según encuestas realizadas) de los habitantes de CABA consideran que su conectividad es insuficiente y casi un 10% tiene nula conectividad. Todo esto aplica, también al mundo del trabajo”.
Por otra parte argumentó que: “En el mundo laboral, ya nada nos garantiza continuidad en nuestros trabajos, si habitualmente es difícil reinsertarse cuando uno pierde el empleo en estos momentos de PANDEMIA parece imposible. El trabajo en estas épocas no es solamente el salario lo importante sino el estar “dentro del sistema” como por ejemplo tener una Obra Social”.
![](https://ultimanoticiaba.com/wp-content/uploads/2021/05/IMG-20210512-WA0016.jpg)
Cuando se refirió a la salud, detalló que: “En la salud, cada vez son más los que piensan o tienen la necesidad de suspender la medicina PREPAGA, que se viene transformando en un desafío difícil de pagar todos los meses. Ni hablar del miedo que nos genera enfermarnos, y ni pensar que si es así no encontraremos camas para ser atendidos en los centros de salud. Nuestra prioridad son las vacunas y quienes nos deben garantizar la “inmunidad del rebaño” festejan que hemos recibido 10.000.000 pero sabemos que no es suficiente”.
Al referirse a la economía explicó: “En la economía, son los precios que nos preocupan los salarios suben por la escalera y los precios por ascensor. El divorcio entre el salario y lo que necesita una familia para vivir dignamente es alarmante. La inflación en la Argentina es un problema crónico pero ahora este esta agudizado por la pandemia”.
Y por último, se refirió a los jubilados argentinos, diciendo: “De los Jubilados, nos preocupa que una jubilación mínima sea más baja que la canasta básica. Que sus derechos solo sean parte de un RELATO pero que a la hora de la verdad los medicamentos no están, las vacunas faltan y los lugares de atención medica son cada vez menos. Nadie pensó en el papel relevante que debía tener el PAMI en la pandemia? No hubiera sido otro el destino si el PAMI hubiera ido a vacunar desde un principio a los geriátricos? A PAMI le corresponde por Ley vacunar a todos sus afiliados”.
Para finalizar, Constanza Guglielmi, resaltó: “La verdad es que con la necesidad que tenemos de unirnos, es incomprensible la pelea entre el gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional, es con el tema que más me preocupa la grieta. El defender a la Ciudad como Provincia debería ser importante para cada porteño. En un país federal no podemos dudar sobre la libertad de resolver sus problemas como lo hacen el resto de las Provincias Argentina, cada una de ellas decide si habrá educación o no, si se puede circular o no. Nuestra Constitución Nacional sostiene que solamente dos acciones están reservadas para el gobierno nacional, la defensa y las relaciones exteriores.
La ciudad de Buenos Aires, envió un representante a Tucumán al Congreso realizado en 1816 al Diputado Juan José Paso para defender sus intereses, allí leyó el acta de Independencia a la que todos juraron. Tenemos una larga historia de lucha, a la que debemos hacer honor, no permitamos que las desinteligencias de otros nos dividan aún más”.