La Matanza revoluciona la seguridad ciudadana con una inversión masiva en tecnología de vanguardia

En una entrevista realizada en el programa «Branca de vuelta» por Radio AM 750, los periodistas Diego Brancatelli, David Cufré, Vanesa Olivieri y Diego García Sáez dialogaron con Miguel Saredi, Secretario de Planificación Operativa de La Matanza, acerca de las inversiones en tecnología para fortalecer la seguridad ciudadana. La Matanza busca enfocarse en la prevención del delito, aunque enfrenta restricciones en cuanto a sus competencias en seguridad. Saredi expresó que existen diferencias significativas en recursos y competencias entre la Ciudad y los municipios del conurbano y que se debe entender la importancia de abordar la seguridad de manera integral en el AMBA. El funcionario espera que se entienda esta necesidad en los próximos años.

Saredi explicó que La Matanza ha realizado una inversión significativa en tecnología de seguridad durante la gestión de Fernando Espinoza. Se han instalado 2.000 cámaras de seguridad, lectores de patentes en los principales accesos al distrito, cámaras de reconocimiento facial y 50 totems de emergencia que están siendo instalados en diferentes barrios. Estos totems permiten a los vecinos comunicarse directamente con el Centro de Operaciones Matanza mediante un botón de emergencia. Las zonas con mayor cantidad de totems instalados hasta el momento son Ramos Mejía, San Justo y Ciudad Madero. Las instalaciones de estos dispositivos se llevaron a cabo en lugares con alta circulación de personas, como, por ejemplo, las paradas de colectivo. Se espera que se instalen 70 totems adicionales antes de fin de año.

El Secretario destacó las particularidades de La Matanza, un municipio con una población de aproximadamente 2.000.000 de habitantes y una extensión territorial mayor a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero con recursos más limitados en términos de coparticipación e ingresos. A pesar de estas dificultades, se continúa trabajando en materia de seguridad, instalando alarmas vecinales que han demostrado ser efectivas en los barrios.

Ante la consulta de David Cufré sobre el personal encargado del monitoreo de las cámaras, Saredi mencionó que se ha incorporado nuevo personal, pero es importante comprender las limitaciones del distrito en comparación con la Ciudad de Buenos Aires. Mientras La Matanza cuenta con 8.500 empleados municipales, la Ciudad Autónoma tiene 150.000. Estas diferencias de recursos dificultan la contratación de personal en la misma proporción. A pesar de ello, se sigue trabajando en la incorporación de más policías bonaerenses y de la Gendarmería Nacional para reforzar la seguridad. Actualmente, se cuenta con 700 gendarmes y se espera la instalación de guardias permanentes con 1.000 efectivos. También se ha realizado la adquisición de 250 patrulleros este año, y se planea incorporar 200 más el próximo año.

En relación a la iluminación, Saredi mencionó que se han instalado más de 40.000 luminarias LED en calles principales, lo cual ha mejorado notablemente la imagen durante la noche en muchos barrios.

La periodista destacó la importancia de la prevención del delito en La Matanza, a lo cual Saredi respondió que así es, debido a que los municipios no tienen competencias de represión, sino de prevención. Los municipios de la provincia de Buenos Aires, como La Matanza, no son autónomos y no tienen una policía propia. En este sentido, el municipio ha invertido en prevención, como la creación de la Guardia Urbana, aunque no cuenten con facultades de represión ni porten armas. Actualmente, La Matanza dispone de aproximadamente 600 efectivos de la Guardia Urbana.

Saredi señaló que el mapa del delito arroja que los delitos de mayor complejidad en el distrito es el robo automotor que, a menudo está acompañado de violencia física. Los robos de celulares también son frecuentes, pero de menor magnitud, tanto en la Ciudad Autónoma como en el conurbano. Además, se ha implementado la instalación de anillos de seguridad y lectores de patentes que registran los vehículos que ingresan y salen del distrito y son registrados por el centro de monitoreo municipal.

Ante la pregunta sobre posibles trabajos conjuntos entre La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires en materia de prevención del delito, Saredi mencionó que la posibilidad existe, pero está determinada por las circunstancias políticas. Destacó que el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es una realidad única en la que los ciudadanos atraviesan la General Paz sin preocuparse por las divisiones administrativas. Sin embargo, existen diferencias significativas en recursos y competencias entre la Ciudad y los municipios del conurbano. Saredi expresó la importancia de abordar la seguridad de manera integral en el AMBA y espera que se entienda esta necesidad en los próximos años.

La inversión en tecnología para la protección ciudadana en La Matanza busca fortalecer la seguridad en un distrito con importantes desafíos debido a su extensión territorial y su alta densidad poblacional. A pesar de las limitaciones económicas y de recursos, el municipio continúa trabajando en la instalación de cámaras de seguridad, totems de emergencia, alarmas vecinales y mejora de la iluminación. También se están realizando esfuerzos para aumentar el personal de monitoreo y contar con una mayor presencia policial. La Matanza busca enfocarse en la prevención del delito, aunque enfrenta restricciones en cuanto a sus competencias en seguridad. La colaboración con la Ciudad de Buenos Aires es una posibilidad, pero requiere superar las diferencias políticas y trabajar de manera integral en el AMBA.

Autor