CABA, una ciudad privilegiada. La Matanza discriminada y castigada.

Nota de opinión por Miguel Saredi – Secretario de Planificación Operativa de La Matanza

Desde 1994 la Ciudad de Buenos Aires constituyó la jerarquía de Jefatura Autónoma adquiriendo aún más privilegios respecto al resto de las provincias y municipios cercanos. Anteriormente por solo ser asiento de las autoridades nacionales, los privilegios eran notorios. La Capital siempre centró su poder allí sin prestar demasiada atención a nuestra Constitución que establece un Sistema Federal.

No resulta casual que desde esta nueva conformación desde el año 1994 como Jefatura Autónoma muchos de los presidentes que hemos tenido en Argentina hayan sido porteños, tal es el caso de Fernando de La Rúa, Macri, Alberto Fernández y que el próximo aspirante, privilegiado por el establishment y los medios de comunicación sea Horacio Rodríguez Larreta Hay una absoluta desproporción política con el resto del territorio nacional.

Nadie lo dice porque los intereses económicos son muy altos.  Pocas veces en nuestra historia hemos tenido presidentes originarios de alguna provincia argentina pero el poder político y económico nunca dejó de ser el privilegio de la Capital, hoy Ciudad Autónoma de Buenos aires.

Uno de los privilegios más notorios para la Ciudad es el porcentaje de coparticipación que recibe del Estado Nacional. Una ciudad, por ejemplo, cuya cantidad de habitantes difiere en gran medida con la cantidad de habitantes del conurbano y de algunas provincias. Porcentaje que hoy es debate y cuestionamiento por muchos sectores de la sociedad por su clara discriminación con el resto del país. 

Si comparamos uno de los distritos más importantes del conurbano, La Matanza con la Ciudad Autónoma, cada ciudadano matancero recibe menos del 3% de los recursos que recibe un ciudadano porteño a pesar que la extensión territorial de La Matanza es mayor y su población es muy similar a la de Ciudad.

El Municipio de La Matanza cuenta con un Presupuesto Municipal 2023 de alrededor de 60.000 millones de pesos. El presupuesto de La Matanza equivale al 2,78% de los fondos públicos con los que cuentan los habitantes de la ciudad.  Para poder comprender mejor la magnitud de la diferencia debemos saber que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con una superficie de 205,9 km2 y viven dentro de esa superficie 3.083.770 habitantes esto resulta una densidad de 14.977 habitantes por km2. De acuerdo a estos parámetros la CABA cuenta con un Presupuesto 2023 aprobado de $2 billones 154.963 millones de pesos. Cuenta prácticamente con $700.000 por habitante por año para la realización de obras y servicios, a diferencia del Partido de La Matanza que tiene una superficie 325, 71 km2 con una población el estimada de 2.419.871 habitantes con una densidad poblacional de 7.430 habitantes por km2.

Pensemos además que, con el bajo presupuesto con el que cuenta el Municipio, se deben afrontar inversiones y gastos en materia de educación, salud y seguridad; áreas que están exclusivamente a cargo de la Provincia de Buenos Aires quien también cuenta con una deficitaria coparticipación. Pero esto sería tema para otro comentario. 

Es importante que los vecinos matanceros y de otros distritos comprendan lo que sucede en materia de economía dentro de los municipios. Que la falta de respuestas que tanto reclaman los vecinos no son meros caprichos o mala administración de la o las intendencias como algunos pretenden hacer creer. Sino que, la cuestión de fondo la podemos encontrar en la distribución de la coparticipación y la nulidad casi total del ejercicio de un país federal, que genera y provoca una discriminación permanente hacia nuestro pueblo matancero. No por ello, nosotros como dirigentes y responsables del gobierno local no dejamos de dar batalla para, algún día, revertir esta situación de injusticia.

En estos últimos días la Corte Suprema de Justicia ha dado muestras de la continuidad de mantener en la práctica, una República Unitaria, demostrado en un fallo que perjudica no solo a los municipios del conurbano sino a cada una de las provincias que conforman el territorio nacional. Perjudicando a cada habitante que vive fuera de Ciudad Autónoma en materia de salud, educación, seguridad y calidad de vida.

Para finalizar volvamos a recordar que, desde el nuevo status jurídico prácticamente, todos los presidentes que nos gobernaron han surgido de la Ciudad de Buenos Aires, y que han contado con los fondos y recursos para sus campañas electorales provenientes de esa misma condición.

Inversamente proporcional a la posibilidad que un Gobernador de la Provincia de Bs As sea Presidente o que un Intendente sea Gobernador.

También ha impuesto la Ciudad de Bs As a casi todos nuestros Gobernadores y pretende seguir haciéndolo con candidaturas como las de Santilli o Ritondo. 

Estos hechos contundentes tal vez hagan comprender un poco más la increíble desigualdad y privilegio de la Ciudad de Bs As.

Autor