Se trata de la nueva nave Swath Hidrográfica ARA «Petrel». La nave estará asignada al Servicio de Hidrografía Naval con la misión de proveer seguridad a la navegación en las aguas nacionales mediante la confección y mantenimiento de cartas náuticas, y la instalación y mantenimiento de boyas, balizas y faros. “Cuando hablamos de soberanía hablamos de la recuperación de muchas cosas, como la de este astillero..” resaltó el Ministro de Defensa Jorge Taiana.

El nuevo buque de investigación hidrográfica Petrel, destinado a relevamientos indispensables para la navegación en el Río de la Plata y el Mar Argentino, fue lanzado por el astillero estatal Tandanor, en su planta de Costanera Sur, en el marco de la celebración de sus primeros 143 años de servicio, que fue encabezada por los ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Salud, Carla Vizzotti.
El buque, tiene la apariencia de un catamarán, pero, en realidad, su diseño corresponde al concepto conocido como SWATH, sigla de las palabras inglesas Small Waterplane Area Twin Hull, un navío de dos cascos sumergidos con una leve superficie de flotación.
El Petrel, que ya lleva pintada en su casco la designación Q-17 en referencia a la letra que identifica los buques de investigación de la Armada Argentina y el número de la unidad, será asignado al Servicio de Hidrografía Naval (SHN) que lo utilizará para desarrollar proyectos, como el relevamiento necesario para determinar la navegabilidad del Canal Magdalena.

Pablo Toledo, un teniente de navío de la Armada Argentina de 35 años, que comandará el Petrel una vez que se completen las pruebas previas a su entrada en servicio, dijo que “esta unidad fue concebida para hacer batimetría en zonas costeras y aguas de poca profundidad, también para trabajos de oceanografía como la toma de muestras de la columna de agua o de sedimentos del fondo, analizar la dureza del lecho, o prestar apoyo al trabajo de botes en el río”.
“Todas las tareas que va a cumplir este buque son imprescindibles para la seguridad de la navegación, la misión principal del SHN es asegurar las rutas para que todos los buques puedan operar con tranquilidad en nuestros ríos y en nuestro mar”, subrayó.
El marino indicó que “el diseño tipo SWATH le da mayor estabilidad al buque para tareas científicas que requieren datos precisos del fondo, esperamos comenzar las pruebas de puerto y navegación antes de fin de año y una vez que se completen tenemos la esperanza de que nuestra primera misión sea el relevamiento del canal Magdalena, que estimamos que nos va a llevar unos 50 días de navegación”.
“El buque es operado por una dotación de doce tripulantes, de los cuales nueve ya fueron seleccionados; el comandante y el segundo comandante tienen que haber completado el curso de la especialidad, y además en cada navegación embarcarían cuatro especialistas en la tarea”, detalló.
Miguel Tudino, presidente de Tandanor, dijo a Télam: “Este astillero ya había realizado otras construcciones navales y complejas reparaciones en sus 143 años, pero probablemente este es el primer buque proyectado y construido en su historia; fue un trabajo en equipo que no podría haberse concretado sin el apoyo de todos nuestros trabajadores, de todo el SHN y de nuestros proveedores”.
«El proyecto nace en 2013, se desarrolla hasta 2015, porque durante el gobierno de Mauricio Macri fue suspendido. Lo retomamos en 2020 a partir de una nueva visión del Servicio de Hidrografía Naval, que para ese momento había hecho una revisión del concepto en la que reevaluaron las necesidades de capacidad de carga de gasoil y agua para aumentar su autonomía de navegación, así como los requerimientos para integrar diversos equipos», recordó.
La principal misión del Petrel será proveer seguridad a la navegación en las aguas nacionales mediante la confección y mantenimiento de cartas náuticas, y la instalación y mantenimiento de boyas, balizas y faros a lo largo de la costa.
Este buque permitirá el desarrollo técnico y de investigación para el Servicio de Hidrografía Naval; originalmente había sido diseñado para hacer trabajos de hidrografía y oceanografía principalmente en el Río de la Plata interior, el río Paraná y el río Uruguay, pero las modificaciones recibidas le permitirán prestar servicio en el litoral costero marítimo argentino.
El Servicio de Hidrografía Naval es responsable de brindar seguridad náutica y servicios en cartografía náutica, hidrografía, alertas mareológicas, avisos a los navegantes, oceanografía, química y contaminación, geología marina, geofísica, servicio oficial de la hora, asesoramiento en temas de vías navegables y determinación de los espacios marítimos nacionales.
El acto
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, afirmó que “el festejo de los 143 años de Tandanor habla de una historia, pero habla también de un presente y de una lucha de los trabajadores y las trabajadoras que han logrado sacar a flote a este astillero, que durante el gobierno anterior han querido desmantelar”.
“Cuando hablamos de soberanía hablamos de la recuperación de muchas cosas, como la de este astillero, uno de los más grandes en reparaciones y que ahora no solo repara, sino que construye; hablamos de la formación de los trabajadores, el taller de soldadura por ejemplo lo habían cerrado y fue reabierto”, enfatizó.
“Entonces, la recuperación de las capacidades del astillero, la construcción de este barco, y la posibilidad de asociarse con el sector privado son parte del fortalecimiento de la soberanía”, resaltó.
“Esta botadura tiene una significación trascendente porque muestra de lo que somos capaces y la voluntad de construir un país que tenga desarrollo científico, bienestar y justicia social, con capacidad de orientar su destino en función de sus propios intereses y para el bienestar de la mayoría», finalizó Taiana.
Estuvieron presentes en el acto, el jefe de Gabinete, Héctor Mazzei; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; los subsecretarios de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; de Gestión Administrativa, Gonzalo Alemis; el jefe de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia; el director de Fabricaciones Militares, Iván Durigón; el presidente de Citedef, Pablo Bolcatto; el rector de la Universidad Nacional de la Defensa (Undef), Jorge Battaglino; el director del Servicio de Hidrografía Naval, comodoro de marina Valentín Sanz Rodríguez; junto al CEO de Redimec, Fabian Oyarbide.