Huanguelén está ubicado en el vértice de Coronel Suárez, Guaminí, Daireux y General La Madrid, y desde hace 70 años, los vecinos que lo habitan mantienen un reclamo de autonomía para conformarse como un municipio nuevo.
Huanguelén es la localidad más extraña de la Provincia. Su planta urbana está dividida entre dos municipios pero todos votan al mismo intendente. Las cuestiones judiciales se resuelven en tribunales de Bahía Blanca o de Trenque Lauquen, dependiendo en la dirección en qué ocurrieron los hechos.
Con 6.500 habitantes, es una ciudad más grande que varias cabeceras de partido del interior bonaerense. Incluso ostenta el honor de ser la ciudad natal de uno de los folkloristas más importantes del país como José Larralde. Uno de los hijos del músico sigue viviendo en este pueblo que hace más de 70 años reclama autonomía.
Este pueblo incluso está atravesado por dos líneas ferroviarias distintas: el Mitre y el Roca. Sin embargo, el tren de pasajeros dejó de pasar en los ’90.

Según contó la integrante de la comisión pro autonomía la localidad se fundó como “un loteo” en el vértice de estos cuatro distritos y luego” fue creciendo más para el lado de Suárez y algo para el lado de Guaminí”. El reclamo de autonomía de Huanguelén es de larga data. La primera comisión se creó en 1952.
En la legislatura bonaerense se encuentra un proyecto de autonomía realizado en los 90′ por el doctor en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial Horacio Bozzano, en un contexto favorable para la creación de nuevos municipios en la Provincia de Buenos Aires. El fenómeno se terminó concentrando en la zona del AMBA.
Los vecinos de este pueblo aseguran que para casi todos los servicios se proveen de forma autónoma. La luz y el agua la brindan una cooperativa, lo mismo que internet. El hogar de ancianos depende de una cooperadora, igual que el jardín maternal que hace poco tiempo se municipalizó.
En Huanguelén aseguran que el pueblo no recibe el presupuesto que merece por cantidad de habitantes. Deberían recibir entre un 11 y un 15% del presupuesto de Coronel Suárez pero nunca se llegó a esa cifra. El pueblo aporta mucho más de lo que recibe por parte de los municipios. El planteo no generaría mayores costos sino una redistribución de recursos.
Fuente: Diario de Rivera