Alfonsín : «No podemos seguir poniendo en suspenso la identidad del radicalismo».

Ricardo Alfonsín y Miguel Ponce disertaron en Villaguay, en el marco de un ciclo de charlas para debatir sobre la UCR y la situación del país que organiza el sector del partido, “Futuro Entrerriano».


La disertación de los dirigentes nacionales tuvo lugar este sábado a la mañana en el Centro Económico de la ciudad de Villaguay, donde acudió un centenar de personas. Donde los intercambios de opiniones y la interacción permanente generaron un clima de debate político que escasea en estos tiempos.

Todo giró en torno al rol de la Unión Cívica Radical: qué papel jugó en estos últimos cuatro años, por qué quedó relegada a los caprichos del PRO y cuáles son las perspectivas a futuro para que el centenario partido vuelva a recobrar su identidad.

Ricardo Alfonsín afirmó que es necesario definir “qué tipo de oposición vamos a ser, si una gorila y sectaria, o una que actúe en función de la defensa de las ideas radicales”.

Luego puso el foco en lo que consideró una de las grandes falencias de la UCR: “No saber qué somos”. Y amplió: “Cuando no sabemos bien qué somos empezamos a definirnos por la negativa y nos preocupamos más por no ser peronistas que por ser radicales. Hay muchos que tienen una gran dificultad para definir qué es ser radical”.

“Nosotros no sólo éramos el partido de la república y de la democracia, sino también el de la justicia social, pero la abandonamos, la recogió Perón y los peronistas se adueñaron de la justicia social porque nosotros la abandonamos”, sostuvo e instó a “hacerse cargo” de haber perdido esa bandera, a trabajar para recuperarla y a hacer radicalismo.

También se refirió a aquellos radicales “que creen que no hay vida después de Cambiemos” y, en este sentido, sostuvo: “Claro que la hay, la hubo antes y la habrá después. Ese 40% que obtuvo Juntos por el Cambio no son todos votos neoliberales, hay miles de votos radicales. Y también los hay en el 48% que sacó Alberto Fernández. Ahí hay muchos votos culturalmente radicales que no se sintieron representados por Macri y todo lo que él representa”.

Sobre las fallidas políticas que tuvo Cambiemos desde el 2015, aseveró: “El PRO fue responsable, pero nosotros también -por acción u omisión-, ya que acompañamos decisiones que hasta el 2015 pensábamos que era malas, dejamos en suspenso nuestra identidad y actuamos como convidados de piedra. Muchos empezaron a seguir cargos en lugar de ideas”.

Por su parte, el coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la UCR, Miguel Ponce, realizó un análisis económico de la crisis por la que atraviesa el país y dio cuenta de algunos de los pasos que podría dar el próximo gobierno a partir del 10 de diciembre.

“Cualquier indicador económico que miremos hoy está peor que en el 2015: desocupación, pobreza, exclusión, inflación, a lo que hay que agregar una deuda externa que alcanza niveles inéditos”, aseveró.
Este cuadro de situación “tiene un correlato social tremendo, complicado y que está en un límite extremo”, advirtió.

A mediano plazo lo que se va a impulsar es “la creación de un Consejo Político, Económico y Social para elaborar políticas de Estado en materia de producción, desarrollo y comercio exterior”, sostuvo, al tiempo que apuntó que “una de las primeras medidas que deberá tomar este Consejo será el de avanzar en una reforma tributaria que provoque una mejora en la distribución de los recursos”.

“Este Consejo Político, Económico y Social debe generar una integración de toda el ala política”, resaltó al referirse al modo en el que Argentina debería renegociar con el FMI.

Autor