La Dirección Nacional de Vialidad avanza con un ambicioso plan de concesión de infraestructura que abarca más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales y autopistas distribuidos en ocho tramos. En ese marco, se convocó a una audiencia pública para tratar el futuro del trayecto que une Cañuelas con Bahía Blanca, parte del denominado Tramo Sur de la Ruta Nacional 3.
El segmento en cuestión tiene una extensión de 615,5 kilómetros y forma parte de una reestructuración integral del esquema de concesiones. Según informaron desde el organismo, el nuevo modelo fue elaborado en función de las necesidades detectadas y de las oportunidades que podrían surgir para las empresas interesadas. El objetivo es fomentar una competencia abierta que derive en mejoras concretas para los usuarios de la vía.

Una característica central de esta modalidad es que no contempla asistencia financiera del Estado. Se busca dejar atrás un esquema deficitario, sostenido con fondos públicos, que no ofrecía ventajas tangibles a quienes transitan por estas rutas.
La audiencia pública se realizará el miércoles 11 de junio de 2025, a partir de las 10 de la mañana, en el Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Allí se discutirán las condiciones y características del llamado a licitación.
Cualquier ciudadano, organización o empresa que desee participar podrá hacerlo inscribiéndose previamente a través de un formulario disponible en línea entre el 19 de mayo y el 9 de junio. Además, los interesados tendrán la posibilidad de acceder a la documentación correspondiente mediante la plataforma TAD (Trámites a Distancia), utilizando la opción “Presentación ciudadana ante el Poder Ejecutivo”.
Este tipo de audiencias tiene como propósito garantizar la participación de la sociedad civil en decisiones de relevancia pública. Se trata de instancias abiertas en las que se pueden expresar inquietudes, sugerencias y comentarios sobre los proyectos, fomentando así la transparencia y el control ciudadano.
Durante la jornada, un presidente designado abrirá el acto explicando el contexto y los fundamentos de la convocatoria. Luego, se presentarán los detalles del proyecto licitatorio y se habilitará un espacio para que los asistentes realicen sus exposiciones orales, con un tiempo máximo de cinco minutos por persona, y hasta diez minutos en el caso de autoridades, asociaciones o entidades de usuarios y consumidores.
Finalizada la audiencia, los organizadores deberán elaborar un informe de cierre en un plazo de diez días, el cual será elevado al Administrador General del organismo. Posteriormente, en un plazo no mayor a treinta días, se emitirá una resolución que apruebe los resultados y contenidos de dicha instancia pública.