Las claves del nuevo decreto 274/2024: Jubilados pierden definitivamente un 30 por ciento con el nuevo DNU de Milei

El pasado miércoles, el gobierno anunció el decreto 268/2024, estableciendo un bono de 70.000 pesos para aquellos que perciben la jubilación mínima, junto con un ajuste proporcional destinado a garantizar que ningún jubilado cobre menos de 204.445,30 pesos en abril, manteniendo así el mismo nivel que en marzo. Sin embargo, este lunes se publicó el decreto 274/2024, impulsando una reforma en la movilidad previsional que tendrá un impacto significativo en los ingresos de los jubilados.

A partir de abril, los haberes de los jubilados se actualizarán según la inflación de dos meses atrás. Esto implica que, además del 13,24 por ciento correspondiente a la inflación de febrero, se reconocerá un 12,50 por ciento adicional por la inflación de enero, que alcanzó el 20,61 por ciento. Sin embargo, los aumentos nominales de abril, mayo y junio servirán como adelantos de la movilidad de junio, que probablemente no supere el 55 por ciento acumulado durante estos tres meses.

Este cambio normativo consolidará casi la mitad de la pérdida de poder adquisitivo que experimentaron los jubilados en enero. Además, aquellos que perciben menos de 160.481,42 pesos (sin tener en cuenta el bono) no verán ningún aumento en abril, afectando a más de 2,5 millones de jubilados y pensionados, así como a 1,5 millones de pensionados no contributivos y 0,3 millones de beneficiarios de la pensión universal para el adulto mayor. En total, cerca de cuatro millones y medio de personas recibirán el mismo monto en abril que en marzo, a pesar del aumento en el costo de vida.

La situación no mejora en mayo, ya que, incluso con una inflación del 12 por ciento, aquellos que cobraron menos de 143.539,21 pesos en marzo no experimentarán ningún aumento en sus haberes. Y para junio, con una inflación estimada del 9 por ciento, el haber mínimo aumentará en menos de un 2,3 por ciento, representando un panorama desafiante para los jubilados.

Incluso en un escenario optimista de inflación cero a partir de octubre, los jubilados seguirán perdiendo poder adquisitivo. En diciembre, el haber mínimo alcanzaría los 273.085,16 pesos, lo que representa un 29 por ciento menos de lo que podían comprar en diciembre de 2023, especialmente teniendo en cuenta la eliminación del bono alimentario de PAMI que se produjo en enero para más de tres millones de personas.

La caída del haber en casi un 30 por ciento en un año podría volverse definitiva si no hay aumentos adicionales debido a la ausencia de inflación. Esta situación plantea desafíos significativos para el bienestar económico de los jubilados en el país.

Autor