El Gobierno, en conmemoración al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, desató una controversia al difundir un video que ha desencadenado una serie de críticas y debates sobre la veracidad histórica de los acontecimientos relacionados con la dictadura militar en Argentina.
En el video, de casi trece minutos de duración, se entrevistó a figuras como Juan Bautista «Tata» Yofre, exdirector de la SIDE durante la gestión de Menem, y Luis Labraña, quien alega haber inflado el número de desaparecidos sin evidencia alguna. Además, se incluyó el testimonio de María Fernanda Viola, cuyo relato personal agrega complejidad al panorama.
Una de las afirmaciones más controvertidas es la de Labraña, quien sostiene haber inventado la cifra de 30 mil desaparecidos durante un viaje a Holanda con las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, expertos en la materia han refutado esta versión, señalando que ya existían informes de desapariciones masivas mucho antes de dicha declaración.
Por otro lado, la participación de Yofre ha avivado las críticas, pues es conocido por promover una narrativa que minimiza los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Su enfoque en la teoría de los dos demonios ha generado rechazo entre aquellos que buscan una memoria histórica más precisa y justa.
El video también hace referencia a las indemnizaciones a los familiares de las víctimas de desaparición forzada, atribuyendo su implementación al secretario de Derechos Humanos durante los gobiernos kirchneristas, Eduardo Luis Duhalde. Sin embargo, estas compensaciones comenzaron durante la administración de Menem, bajo la dirección de Alicia Pierini, y fueron respaldadas por resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El día de la publicación del video coincidió con la movilización masiva en Plaza de Mayo, donde se rindió homenaje a las víctimas del régimen militar. Sin embargo, el clima se enrareció con ataques en redes sociales contra Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien previamente había criticado al Gobierno de manera contundente.
El presidente Javier Milei, quien estuvo en la Quinta de Olivos durante las movilizaciones, ha sido objeto de críticas por su aparente respaldo a las voces que cuestionan la memoria histórica del país. Sus acciones, como el retuiteo de mensajes que desacreditan a figuras emblemáticas como Carlotto, han generado malestar en amplios sectores de la sociedad.
En medio de esta controversia, se destaca la voz de expertos y defensores de los derechos humanos, como el periodista y abogado Pablo Llonto, quien ha denunciado las falacias presentadas en el video y ha reafirmado la importancia de mantener viva la memoria histórica del país.
A medida que la discusión continúa, queda claro que la lucha por la verdad y la justicia sigue vigente en Argentina, y que eventos como este sirven como recordatorio de la importancia de preservar la memoria colectiva como salvaguarda contra la injusticia y el olvido.