Actividades culturales conmemorativas en Buenos Aires por el 24 de marzo

En un contexto donde la memoria histórica es cuestionada, la cultura se erige como una respuesta vital. En torno al 24 de marzo, fecha emblemática en Argentina que recuerda el golpe militar de 1976, diversas expresiones artísticas se despliegan tanto en la marcha como en distintos rincones de la Ciudad de Buenos Aires. Este año, marcado por el 20º aniversario del Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos (exEsma), las actividades conmemorativas toman un significado especial bajo el lema «Donde hay memoria hay futuro».

En el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos (exEsma)

La Orquesta TAM ofrecerá un concierto en el Conti.

La jornada “Donde hay memoria hay futuro” se llevará a cabo el sábado, desde las 12 hasta las 21 horas. Esta invitación gratuita reúne a diversas instituciones del predio para ofrecer un programa variado, incluyendo visitas guiadas especiales que evocarán el 24 de marzo de 2004, día en que la exEsma comenzó su transformación en un espacio dedicado a los derechos humanos.

Las visitas guiadas del recorrido histórico se realizarán a las 13, 14 y 15 horas, con punto de encuentro en Avenida del Libertador 8151. Además, a las 14 se llevará a cabo una caminata «natural» por el predio, explorando su diversidad arbórea y fauna. A las 16:30, «Cartografías de la memoria» ofrecerá un recorrido histórico y poético sobre la recuperación de la exEsma. El Museo Sitio de Memoria ESMA también ofrecerá visitas guiadas cada 30 minutos.

El Auditorio de Casa por la Identidad acogerá producciones artísticas del Programa Jóvenes y Memoria regional CABA entre las 16 y las 19:30 horas. A las 19, los artistas de hip hop Castro y Cooke, junto con músicos de otros estilos urbanos, ofrecerán un recital en la Casa de la Militancia de HIJOS-Capital.

Teatro

El teatro también se suma a las conmemoraciones. Desde una vigilia «X la memoria» organizada por la Unión de Teatristas Independientes de Argentina en el Teatro Fray Mocho, hasta obras como «La casa del río» en Timbre 4, que reflexionan sobre el periodo de la dictadura militar y el retorno a la democracia.

La casa del río, obra dirigida por José Castaño

«Seré», basada en el testimonio de Guillermo Fernández sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención Mansión Seré, se presentará en la exEsma este miércoles a las 19, con entrada gratuita.

Seré, obra sobre el testimonio de Guillermo Fernández durante el Juicio a las Juntas.

Cine y Literatura

Tiempo de revancha, película de Adolfo Aristarain.

El cine y la literatura también tienen su espacio. Desde la proyección de películas en el marco del «Proyectorazo Federal por la Memoria», hasta presentaciones de libros como «Hebe y la fábrica de sombreros» en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi).

Iniciativas en la Marcha

La marcha del 24 de marzo no solo será un acto político, sino también cultural. Desde intervenciones artísticas como las del Colectivo de Danzas Afro y Fin de un Mundo, hasta festivales como el «Nunca Más» en Plaza Congreso, la expresión cultural estará presente en cada paso.

Iniciativas musicales

La música, como puente entre generaciones y memoria, también se hace presente. La Unión de Músicos Independientes ha lanzado un logotipo en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo, mientras que La Banda de las Corbatas comparte su canción «Plaza de mariposas», dedicada a las Madres de Plaza de Mayo.

En tiempos de incertidumbre, la cultura se alza como un faro de memoria y resistencia, recordándonos que donde hay memoria, hay futuro.

Autor