El jueves marca el inicio de febrero, un mes que históricamente eleva el índice de inflación en Argentina, y esta vez no es la excepción. Después de un enero con récords de aumentos de precios, los argentinos se preparan para enfrentar al menos siete subidas en diferentes sectores, algunos de los cuales superarán el 200 por ciento. A continuación, detallamos los aumentos confirmados para el segundo mes del año:
- Colectivos y Trenes: El Gobierno, a través de la Resolución 1/2024, ha anunciado un nuevo cuadro tarifario para los boletos de trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de febrero, se espera un aumento del pasaje mínimo en colectivo a 270 pesos, mientras que los boletos de tren costarán 130 pesos. La falta de la Tarjeta SUBE registrada implicará un cargo adicional de 430 pesos para el viaje más corto. Sin embargo, las audiencias públicas que podrían haber precedido a estos aumentos quedaron en suspenso debido a un fallo judicial.
- Prepagas: La desregulación de los precios de la salud permitida por el DNU 70/2023 ha habilitado a las empresas de medicina privada a aumentar las cuotas. En febrero, se esperan incrementos de casi un 36 por ciento sobre los montos de enero, acumulando así un aumento del 75 por ciento en los primeros dos meses de 2024.
- Subtes: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aplicará el último tramo de la suba del 56 por ciento en las tarifas del subte a partir del 4 de febrero. El boleto subirá a 125 pesos, mientras que el Premetro valdrá 43,75 pesos.
- Internet y Cable: Las empresas proveedoras de internet y cable anticipan un segundo ajuste de tarifas en febrero, que podría superar el 25 por ciento según el servicio y la operadora.
- Combustibles: El 1° de febrero marca el final del congelamiento de los impuestos a los combustibles, lo que se traducirá en un aumento directo al público de 70 pesos por litro o un 25 por ciento.
- Patentes y ABL CABA: Según el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, las patentes en CABA tendrán un tope del 160,6 por ciento interanual, mientras que la tasa de ABL se actualizará mensualmente por el IPC de CABA.
- Alquileres: A pesar de la derogación de la Ley de Alquileres por el mega DNU de Milei, los contratos existentes deben respetar las condiciones hasta su vencimiento. Aquellos firmados entre julio de 2020 y octubre de 2023 enfrentarán aumentos basados en el Índice de Contratos de Locación (ICL), que en enero de 2024 oscila entre el 6,4 y el 16,7 por ciento, sugiriendo un nuevo récord en los precios de alquileres.