El proyecto de ley ómnibus del gobierno de Javier Milei plantea modificaciones sustanciales en la educación argentina, desde el arancelamiento universitario hasta cambios en la evaluación docente y la introducción de modalidades semi presenciales en niveles más tempranos.
El gobierno de Javier Milei ha presentado un proyecto que busca modificar significativamente la educación argentina. Desde el arancelamiento universitario para extranjeros no residentes hasta evaluaciones a docentes y alumnos, sin especificar para qué. La propuesta abarca diversos aspectos que han generado un intenso debate en la sociedad.
Arancelamiento Universitario y Financiamiento
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es la posibilidad de arancelamiento para extranjeros no residentes en universidades públicas. Según el texto, las instituciones de educación superior podrán establecer aranceles para aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos establecidos, siendo la ciudadanía argentina o la residencia los criterios mencionados. Sin embargo, se destaca que estos estudiantes podrán acceder a becas o convenios con otras universidades.
El proyecto también propone cambios en el financiamiento de las universidades públicas, permitiendo fuentes complementarias, ya sean públicas o privadas, aunque no podrán reemplazar los aportes del Estado contemplados en el presupuesto nacional. Asimismo, se plantea un nuevo sistema de distribución del presupuesto basado en el número de estudiantes matriculados, el tipo de carrera ofrecida y otros criterios aún no definidos.
Cambios en el Ingreso Universitario
El proyecto pretende eliminar la posibilidad de ingreso de mayores de 25 años sin título universitario, sustituyendo la evaluación de preparación y experiencia laboral por un examen de ingreso. Además, se plantea la opción de que cada estudiante elija entre este examen único y los tradicionales ciclos de ingreso.
Modificaciones en la Educación Secundaria
En el ámbito de la educación secundaria, el proyecto busca cambios sustanciales en la Ley Nacional de Educación. Se trasladan competencias al superministerio de Capital Humano, con énfasis en la evaluación docente y la implementación de evaluaciones periódicas para estudiantes. Se establecen evaluaciones de matemáticas y lecto-comprensión con un enfoque similar a las Pruebas Aprender, con acceso de padres y docentes a los resultados.
Evaluación Continua Docente y Modalidades Educativas
El proyecto propone una evaluación continua docente a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente, con exámenes cada cinco años para certificar capacidades y conocimientos. Además, se busca ampliar las modalidades «semi presenciales» desde el cuarto grado del primario, permitiendo alternativas como el «homeschooling».